La Sub Comisión Vecinal de Villa Jardín (73/76)

Llegamos con mis padres a Concordia un 9 de enero de 1971 por la noche.
Mi padre tenía un camión Bedford de los viejos y de color verde. Cenamos
esa noche de verano luego de descargar los muebles y demás pertenencia. Veníamos
de la zona del Frigorífico La Paz de vivir de “agregado”, decía mi madre, y
traía la esperanza de una vida mejor. “Quiero que mis hijos estudien, se
preparen en la vida” comentaba de vez en cuando con alguna amiga vecina rural.
En la época de las “Vacas flacas” mi mamá criaba animales y tenía una
huerta que en muchas ocasiones sobrevivíamos con eso. Mi padre trabajaba por
épocas en CAP Yuquerí, también como albañil y alguna vez se ausentó por meses
de donde vivíamos para realizar alguna obra de construcción. Sólo volvía a casa
una vez por mes para traer algún dinero para que mamá pagara la libreta en el
almacén cercano (Aracama y/o Ziglovsky).
Para el 1° de septiembre de ese año nuestra madre abrió una despensa en
Calle Carlos Moulins con un sueldo de mi padre que había cobrado como empleado
de la lechería Adelita que estaba ubicado en el mismo predio del Frigorífico La
Paz.
En el 71 asume Lanusse como Presidente de la República, Lugar que
dejaba Levingston y gobierna hasta el mes de mayo del 73, año en el que comienza
la sucesión presidencial de Campora, Lastiri y Perón. Este último fallece el 1°
de julio de 1974 y lo sucede María Martínez (Isabelita) hasta el golpe del 76.
Po aquellos años de Perón y Martínez el Intendente de Concordia era Rafael
J. Tiscornia (Intendente Municipal) y lo fue desde el 3 de septiembre de 1966 y
hasta el 24 de mayo de 1973. El gobernador
de entonces era Ricardo Fabre (5 de agosto de 1966 - 25 de mayo de 1973).
De las conversaciones con vecinos del Frigorífico La Paz, Estación
Yuquerí y Villa Adela mi madre obtuvo
información y visitó la Municipalidad de Concordia por el año 70 y solicitó un
terreno municipal en algún lugar de la ciudad. Ese terreno fue el de Calle
Moulins y, hoy, Paula Albarracín de Sarmiento. En esos momentos la calle se
llamaba Isthilart o Nievas indistintamente. Poco a poco mi papá fue construyendo
la casa con la ayuda de algunos parientes y amigos.
Una vez instalados en la nueva casa mamá hacía huerta todo el fondo del
terreno y vendía parte de la verdura.
El Barrio Villa Jardín estaba encuadrado por las calles Moulins, Paula
Albarracín de Sarmiento, Tete Ibáñez y Diamante. Este barrio quedaba alejado de
todo el casco céntrico de la ciudad y estaba en el campo que con anterioridad
había ocupado el “Matadero Municipal”.
Resumiendo los datos: el 9 de enero fuimos a vivir a Concordia, el 1°
de septiembre mi madre abre un almacén y en el 73, por elecciones generales,
hay un período democrático hasta el 76.
En la Argentina llega a la Presidencia Juan Domingo Perón (1973-1974) y María Estela Martínez de Perón (1974 - 1976). En la provincia de Entre Ríos gobierna Don Enrique Tomás Cresto (25 de mayo de 1973 al 24 de marzo de 1976). En Concordia el Intendente se sucedió entre Fernando Méndez Graff (25/5/1973 al 5/3/1975), Manuel Mendoza (Interino) (5/3/1975 al 24/3/1976) y Aldo de J. Simoncelli (Interventor Provincial) (24/3/1976 al 19/5/1976).
En la Argentina llega a la Presidencia Juan Domingo Perón (1973-1974) y María Estela Martínez de Perón (1974 - 1976). En la provincia de Entre Ríos gobierna Don Enrique Tomás Cresto (25 de mayo de 1973 al 24 de marzo de 1976). En Concordia el Intendente se sucedió entre Fernando Méndez Graff (25/5/1973 al 5/3/1975), Manuel Mendoza (Interino) (5/3/1975 al 24/3/1976) y Aldo de J. Simoncelli (Interventor Provincial) (24/3/1976 al 19/5/1976).
Desde el 73 las autoridades municipales autorizan a unos vecinos
aledaños al Barrio Villa Jardín a funcionar como una Comisión Vecinal a la que
llamarón “Sub Comisión Vecinal de Villa Jardín” y era presidida por el vecino Díaz
por medio de gestiones de la Comisión Vecinal del Barrio Villa Jardín. Esa
subcomisión abarcaba dos cuadras a la redonda poniendo como centro calle
Moulins y Paula Albarracín (Desde 1984 tienen nombre esos barrios: Gerardo
Yoya, 17 de octubre y Barrio Pierrestegui)
Así que se llenaba de alegría todo el barrio porque organizaban las
Kermeses los días sábados y los domingos para recaudar fondos para cubrir alguna
necesidad del barrio, como poner canillas en las esquinas más cerca de los
habitantes. Sólo había canillas con agua potable en Moulins y La Pampa y también
en Moulins y Paula Albarracín. La “Kermese” se amplificaba con los equipos de “Propalación
Romero” y algún otro propalador que utilizaban las bocinas que colocaban arriba
en los postes para que se escuche “más lejos” y el barrio se enteraba que había
comenzado la fiesta.
Por varios años la zona de Moulins y Paula Albarracín se conocía como
el Barrio “La Bolsa” (porque entrabas y no salías vivo ya que habían ocurrido 2
o 3 asesinatos) etiquetado así por los periodistas de la época.
En el 73 mamá ya había ampliado el almacén y tenía artículos de
librería, mercería, bar y billar. Mi padre dejó de trabajar en la Cooperativa
de Tamberos “Adelita” y se había convertido en carnicero.
Recuerdo las tardes en que los sábados y también los domingos se juntaban
todos los jóvenes del barrio a jugar al billar y muchas veces se hacían campeonatos de billar
y jugaban por una “Coca” por partido ganado. Luego el ganador del campeonato
podía llevar el valor de la suma de los partidos ganados en mercadería. Por
allí pasaron Paky Amarillo, el Negro Díaz, el Polaco Díaz, Cacho Díaz, el Loco
de los Tarros (todos los pantalones le quedaban cortos pero igual era feliz),
Roberto Farías, Pedro Farías, el Ángel y Ricardo Taborda, Juan Sánchez,
Pajarito Taborda, Pancho Tenis, Piturro
Cabrera, Ribot, Felipe Amarillo, los Hermanos Ciruzzi en ocaciones, el “Mosquito”,
Cheny Leiva, el “Gordo” Escayola (que
era muy delgado), entre otros.
Con el paso del tiempo la mayoría se fue casando o juntándose y fueron
desapareciendo del boliche de “lo Liand” y con el cambio de costumbres también
fue desapareciendo el juego del billar.
El almacén de “Liand” fue como un mojón ubicado en Calle Moulins porque
muchos hacían referencia diciendo: “¿De lo Liand, el almacén? doblas 2 cuadras
antes hacia la derecha”, “mi casa está 2
cuadras antes de llegar a lo Liand, por Moulins”, “pasando lo Liand”, “pasando el almacén de
Liand”, o “¿viste el almacén de Liand? Bueno, en el barrio de enfrente vivo”.
Que bellos recuerdos. Iré agregando datos a medida que recuerde más
cosas.
Mario Liand
Concordia, 14 de agosto de 2019. 02:51 a.m.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario